martes, 17 de noviembre de 2009

CONCEPTO DE ECONOMIA

Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas:

Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”

Desde la antigüedad hasta el renacimiento las cuestiones económicas fueron ganando mayor importancia y por lo tanto se fue ampliando su campo de acción, adquiriendodimensiones de la economía propiamente dicha.

Fue después del postrenacentismo en el que se le definió como la rama del conocimiento enfocada esencialmente a la mejor administración del estado, pero solo hasta el siglo XVIII ingresa en su fase científica a partir de dos grandes pensadores económicos SMITHy QUESNAY, quienes se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios y teorías que rigen los tres grandes aspectos de la actividad económica;

Producción, distribución y consumo de las riquezas

A partir de esta trilogía se fundaron las bases de las definiciones más clásicas de economía.

Los socialistas con la inspiración de Marx basaron toda la economía en el binomio producción-distribución.

Los neoclásicos por su parte enfocaron la atención en la comprobación de que el proceso económico tendía a satisfacer las aspiraciones humanas y la satisfacción de sus necesidades materiales, lo que hizo que esta ciencia acogiera conceptos más extensos como los de riqueza y bienestar social.

Federico Engels perteneciente a la corriente objetiva de la economía la definió como “la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”

La corriente subjetiva representada por L. Robbins la definió como “La Ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos entre los cuales hay que optar”

Con estas bases, diferentes autores la han definido como “El estudio de la manera en que los hombres y las sociedades utilizan – haciendo uso o no del dinero- unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las personas y grupos que componen la sociedad”. (Paul A. Samuelson)

“Ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados o escasos para lograr la máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas de los seres humanos” ( Mc.Connell. Brue).

En resumen, no se puede decir que existe una definición única de economía, sin embargo las diferentes corrientes coinciden en varios elementos que se convierten en el objeto mismo de la economía.

En la actualidad es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social, de las Recesiones, de la Utilización total de los escasos recursos del sistema económico, pero siempre dentro de los asuntos fundamentales abordados tales como la producción de bienes y servicios representados en el mercado de oferta para la satisfacción de las necesidades humanas y el consumo representado en el mercado de la demanda.

OBJETO DE LA ECONOMÍA

El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta la actualidad
En un concepto general la economía se ocupa de:
- Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza).
- De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de producción disponibles).
- Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

En resumen la economía define y establece las relaciones entre la trilogía:

Para lo cual cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas:

El qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir la economía. Como los recursos son escasos y limitados no hay economía que pueda producir tantos bienes y servicios como los que necesita la sociedad. Por ello la sociedad se ve en la necesidad de elegir qué y cuántos bienes y servicios habrá de producir.

El cómo producir, refiriédose a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera mas eficiente los recursos.

El para quién producir, refiriéndose a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas.

Además del tener que responder al qué, cómo y para quién producir, se requiere que las sociedades procuren que todos sus recursos se empleen plenamente, que se aplique la mejor tecnología disponible para la conservación, crecimiento y desarrollo del sistema económico que depende del aumento de los recursos y de las mejoras técnicas y tecnológicas, lo cual redunda en el poder atender el mayor numero de necesidades posibles y buscar siempre la mayor justicia distributiva.

ALCANCE DE LA ECONOMÍA

La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o ramas: la macroeconomía y la microeconomía.

La Microeconomía

Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad económica; en microeconomía se habla entonces de una industria, del precio de un producto específico, del número de trabajadores empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o familia en particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia.
En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa, estudia:

FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:
- ¿Qué comprar? y
- ¿Cuánto comprar?

EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:
- ¿Qué producir?
- ¿Cuánto producir?
- ¿Para quién producir?
- Utilidades, ingresos y gastos.

Igualmente la microeconomía estudia:
La conducta del
ð consumidor, de la cual se desprende la teoría de la demanda.
La teoría de
ð la producción y de los costos.
La teoría de los precios y la producción y
ð la formación de los precios relativos.
El mercado, sus características y
ð tipos.

La teoría de los precios, o microeconomía, explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.

Su propósito es entonces analizar cómo se realiza la determinación de los precios relativos de los bienes y factores productivos y la asignación de estos últimos entre diversos empleos.

Macroeconomía

Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía como un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios.

Igualmente estudia las subdivisiones o agregados básicos como los sectores económicos, el gobierno, las familias, las empresas o negocios, las regiones, los consumidores, tratando cada grupo como si fueran una unidad.

Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones entre variables macroeconómicas considerando simultáneamente todas las influencias que pueden determinar el comportamiento económico global que no siempre coincide con la suma de las actividades individuales, intenta explicar cómo se determinan estas variables agregadas, y sus variaciones en el tiempo, investiga las causas y soluciones para frenar el desempleo, la inflación, la balanza deficitaria de pagos de un país, el desarrollo económico de los países y efectúa la comparación entre los diversos sistemas económicos.

No obstante, la línea divisoria entre ambas ramas de la economía no significa que siempre se pueda definir con precisión, puesto que todos los temas no pueden ser clasificados estrictamente en uno u otro nivel, muchos de éstos comparten ambos niveles, por ejemplo el desempleo y la toma de decisiones de un individuo al buscar empleo.

Otros campos o especializaciones

El extraordinario desarrollo de la actividad económica ha conllevado a la profundización y especialización en varios de los campos de la economía hasta convertirse en ramas de la misma como:

ð Economía agrícola: estudia todos los aspectos económicos relacionados con las actividades agrícolas, la producción, la comercialización, los precios, etc.
ð Economía industrial: estudia la organización industrial a través de estrategias económicas.
ð Economía urbana, laboral, regional, monetaria.
ð Econometría.

En resumen, la utilización en forma plena y eficiente por parte de la sociedad de los recursos disponibles y escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas son los temas de la economía. El pleno empleo de los recursos disponibles y el crecimiento de la producción en el largo plazo, son el tema de la macroeconomía. El empleo eficiente de los recursos buscando obtener la máxima satisfacción posible, es el tema de la microeconomía.

Economía Positiva y Economía Normativa

La macroeconomía y la microeconomía involucran hechos, teorías y políticas que pueden subdividirse en dos segmentos distintos: economía positiva y economía normativa.

La Economía positiva: también conocida como economía descriptiva, es generalmente considerada como la división responsable del reconocimiento de los hechos, de cómo se comportan, del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las instituciones gubernamentales. Se apoya en la economía descriptiva para recopilar los datos que permitan comprenderlos y describirlos.

La economía positiva es principalmente empírica o estadística por lo que carece de cualquier posición ética o juicios de valor; el investigador se limita a interpretar los hechos conocidos y observados en la realidad objetiva a través de la estadística, a describir el "Cómo son o cómo se presentan”.

De otra parte, a través de la teoría económica se puede dar un ordenamiento lógico a los hechos descritos por la economía descriptiva estudiando los postulados con sus causas y efectos, acciones y reacciones, para producir generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un fenómeno frente a otro y que a la vez puedan dar lugar a la formulación de nuevos principios y teorías económicas.

La Economía normativa en contraste, se basa en los juicios valorativos de la sociedad acerca de “cómo debería ser”, de lo cual surgen las políticas económicas.

Se basa en la economía positiva para analizar los comportamientos económicos y plantear las medidas que deben implantarse para corregir y regular algunos problemas, a través de las denominadas políticas económicas.

Los hechos conocidos e interpretados por la economía descriptiva tienen como finalidad apoyar desarrollos de la teoría económica y éstas a su vez servirán para formular políticas económicas. Los principios, las teorías , las leyes y los modelos de explicación de la realidad dan a la pauta a seguir para dirigir la gestión económica orientada a conseguir uno o mas objetivos para la posible maximización del bienestar.

Ejemplo: Enunciados positivos.

“ La tasa de desempleo en algunas ciudades Colombianas es mayor que la tasa de desempleo en Bogotá”.
“ Cuando el nivel de precios de un determinado producto se eleva, las cantidades demandadas tienden a caer “.

Enunciados normativos.

“El gobierno Colombiano debe adoptar políticas que propicien el empleo en las ciudades intermedias, para evitar el desplazamiento de la población hacia el centro del país”.
“Se requiere orientar acciones que busquen un mayor equilibrio entre el crecimiento de los precios y el estímulo a la producción.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario